Evaluación de la trazabilidad química de alimentos por métodos de huellas dactilares
La autenticidad y procedencia de un producto son temas de gran interés en la industria alimentaria. La falta de sanciones, y la baja probabilidad de descubrir los diferentes tipos de adulteraciones, hacen que el fraude en los alimentos sea un problema en franco crecimiento durante las últimas décadas. Si bien ha habido una mejora en las metodologías analíticas disponibles para determinar la autenticidad de los alimentos, la mayoría de las investigaciones han sido realizadas sobre alimentos simples, dejando de lado el estudio de alimentos complejos o procesados, los cuales tienen mayor riesgo de ser adulterados debido a su complejidad, y a la concomitante dificultad para detectar dichos fraudes.
El principal objetivo de este proyecto de investigación es aplicar técnicas metabolómicas a materias primas de origen vegetal, y a los alimentos elaborados con ellas, para encontrar marcadores de autenticidad estables a lo largo de la cadena de producción, hasta llegar a muestras comerciales, de modo de evitar falsas informaciones a los consumidores y, al mismo tiempo, resaltando las características positivas de nuestros alimentos para mejorar su posicionamiento y valor en el mercado nacional e internacional.
Entre las herramientas analíticas que usamos para construir la huella dactilar química están el análisis de multielementos (en general por ICP-MS), análisis de isótopos estables (en general por espectrometría de masas de isótopos estables – IRMS), análisis de metabolitos orgánicos secundarios (polifenoles, compuestos volátiles-VOCs, tocoferoles, marcadores proteícos, etc.) (técnicas asociadas: HPLC o GC acopladas a MS de baja y alta resolución, técnicas extractivas off-line (SPE) y on-line (SPME a partir de soluciones o head-space).
Directora:
Dra Veronica Baroni
Investigadores:
Dr Daniel Wunderlin
Dr Federico Brigante
Alumnos:
Franco Yanicari
Fitorremediación de Contaminantes Emergentes y Metales en Sistemas Acuáticos
Investigadores responsables: Dr. Daniel Wunderlin; Dra. Ma. Eugenia Valdés
Se estudia procesos de remoción de contaminantes emergentes (fármacos) y metales en cuerpos de agua por plantas macrófitas nativas (o adaptadas) de la provincia de Córdoba a fin de aportar información relevante para el desarrollo de sistemas de remediación acuática
Ver publicaciones científicas destacadas de esta Área.
Evaluación de la calidad nutricional de alimentos funcionales/ suplementados de acuerdo al moderno estado del arte
El objetivo general del presente proyecto es generar capacidades que nos permitan
avanzar en el uso de modelos biológicos, para lograr una evaluación más detallada
de los posibles beneficios para la salud de los alimentos en general, y en particular
alimentos suplementados y/o funcionales.
Con el financiamiento inicial del PUE se instaló en el laboratorio de microbiología y
prebióticos una Cabina de Bioseguridad Tipo II. Posteriormente con el PICT-E
2018-0320 se adquirieron otra cabina de bioseguridad tipo II, microscopio invertido,
incubadora de CO2 y termo de nitrógeno, instalados en el laboratorio destinado a
ensayos de cultivo celular. La instalación y equipamiento de ambos laboratorios
permitió el desarrollo y ejecución de nuevas líneas de investigación, la generación
de nuevos desarrollos y oferta de servicios.
En resumen el ICYTAC suma la capacidad de comprobar científicamente las
propiedades bioactivas y funcionales de los alimentos mediante modelos in vitro de
simulación de condiciones fisiológicas (digestibilidad y bioaccesibilidad) y ensayos
con líneas celulares (Caco-2, HepG2) y modelos in vivo: un modelo de ratones
C57BL/6 alimentados con dieta de baja calidad nutricional (normocaloricas pero
ricas en fructosa y ácidos grasos saturados), otro modelo de ratones C57BL/6 con
obesidad inducida por la alimentación, y el tercero con ratones MAG-null (que
presentan características fisiológicas y alteraciones de la conducta social
coincidentes con trastornos del espectro autista).
Artículos científicos destacados
Como principales contribuciones del proyecto se seleccionaron 8 artículos científicos que son los que mejor reflejan las nuevas capacidades adquiridas y la interacción entre los distintos grupos de investigación.
- Sabatino, M. E., Lucini Mas, A., Mary, V., Martinez, M., Wunderlin, D.A., & Baroni,
M.V. Repercussion of manufacture and digestion process of foods enriched with
sesame flour on the antioxidant response of human hepatocyte cultures. Food
Bioscience, 105181. 2024. - Rodriguez M, Monsierra L, Mansilla P, Pérez GT, Pascual-Teresa S. Phenolic
Characterization of a Purple Maize (Zea mays cv. “Moragro”) by HPLC−QTOF-MS
and Study of Its Bioaccessibility Using a Simulated In Vitro Digestion/Caco‐2 Culture
Model. J. Agric. Food Chem. 2024. - Lucini Mas, A., Canalis, A. M., Pasqualini, M. E., Wunderlin, D. A., & Baroni, M. V.
The Effects of Chia Defatted Flour as a Nutritional Supplement in C57BL/6 Mice Fed
a Low-Quality Diet. Foods, 13(5), 678. 2024. - Curti, M. I., Palavecino, P. M., Savio, M., Baroni, M. V., Ribotta, P. D. Sorghum
(Sorghum bicolor L. Moench) Gluten-Free Bread: The Effect of Milling Conditions
on the Technological Properties and In Vitro Bioaccessibility of Polyphenols and
Minerals. . Foods, 2023, 12(16), 3030. - Lucini Mas, A., Brigante, F. I., Salvucci, E., Ribotta, P., Martinez, M. L., Wunderlin,
D. A., Baroni, M. V. Novel cookie formulation with defatted sesame flour: evaluation
of its technological and sensory properties. Changes in phenolic profile, antioxidant
activity, and gut microbiota after simulated gastrointestinal digestion. Food
Chemistry, 2022, 389, 133122. - Paesani C, Degano A, Zalosnik MI, Fabi J, Perez GT. Enzymatic modification of
- arabinoxylans from soft and hard Argentinian wheat inhibits the viability of HCT-116
- cells. Food Research International. 17. 2021.
- Paesani C, Sciarini LS, Moiraghi M, Salvucci E, Pradoc S, Pérez GT, Fabi JP.
Human Colonic in Vitro Fermentation of Water-Soluble Arabinoxylans from Hard
and Soft Wheat Alters Bifidobacterium Abundance and Short-Chain Fatty Acids
Concentration. LWT 134. 2020. - Paesani C, Degano A, Salvucci E, Zalosnik MI, Fabi J, Sciarini L, Perez GT.
Soluble Arabinoxylans extracted from soft and hard wheat show a differential
prebiotic effect in vitro and in vivo. Journal of Cereal Science 93. 2020.