Ing. Luisina Monsierra

Ing. Luisina Monsierra

Conacto: lmonsierra@unc.edu.ar

Ingeniera agrónoma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdona.

Cargo: Becaria doctoral – CONICET

Directora de tesis: Gabriela Pérez

Tema de investigación: Mejoramiento genético de maíz morado: una alternativa para el desarrollo de alimentos con propiedades saludables

Áreas: Manejo nutricional, Alimentos funcionales y Mejoramiento Genético Vegetal.

El maíz morado posee alto contenido de antocianinas y otros compuestos fenólicos, cuyas propiedades antioxidantes y bioactivas lo convierten en materia prima potencial para la elaboración de alimentos beneficiosos para la salud humana. Existe una gran variabilidad genética de maíces pigmentados, por lo que resulta fundamental la evaluación de materiales en distintos ambientes con el fin de detectar genotipos con buena adaptabilidad, y obtener materias primas superiores para la producción de alimentos. En este sentido, la introducción de germoplasma exótico representa una fuente de variabilidad con el fin de identificar características propicias para el mejoramiento de materiales adaptados. En este proyecto se propone evaluar el desempeño agronómico de genotipos introducidos y adaptados de maíz morado, y estudiar su potencial uso como materia prima para la obtención de alimentos farináceos con un mejor perfil nutricional. Para ello, se plantean una serie de actividades que abarcan desde la evaluación a campo de genotipos de maíz morado en proceso de mejora genética, la caracterización de los granos y harinas, la elaboración de dos productos farináceos libres de gluten (panes, pastas secas y copos), la evaluación del efecto del procesamiento sobre la funcionalidad de los compuestos con actividad antioxidante y la biodisponibilidad de los nutrientes, y finalmente, la evaluación de la aceptabilidad de los productos elaborados mediante un análisis sensorial. Los resultados de esta propuesta contribuirán, no sólo al avance en la mejora genética del maíz morado en la provincia de Córdoba, sino al desarrollo social y económico de pequeños productores que no tienen acceso a semillas híbridas, a la industria adoptante, que comercializará productos diferenciados por su perfil saludable científicamente avalado, y a los consumidores, que tendrán disponibles este tipo de alimentos en el mercado.