Temas de Investigación del área Química
Evaluación de la trazabilidad química de alimentos por métodos de huellas dactilares.
Investigadores responsables: Dr. Daniel Wunderlin; Dra. Ma. Verónica Baroni; Dra. Magdalena Monferrán.
Se busca evaluar características distintivas de alimentos vegetales producidos en Argentina, determinar su origen botánico y geográfico a través de la construcción de bases de datos con múltiples parámetros analizados (huella dactilar). La huella dactilar también se usa para determinar diferencias entre alimentos de un mismo tipo producido en distintas regiones (denominación de origen), o diferencias entre especies (autenticidad), etc. Entre las herramientas analíticas que usamos para construir la huella dactilar química están el análisis de multielementos (en general por ICP-MS), análisis de isótopos estables (en general por espectrometría de masas de isótopos estables – IRMS), análisis de metabolitos orgánicos secundarios (polifenoles, compuestos volátiles-VOCs, tocoferoles, marcadores proteícos, etc.) (técnicas asociadas: HPLC o GC acopladas a MS de baja y alta resolución, técnicas extractivas off-line (SPE) y on-line (SPME a partir de soluciones o head-space).
Fitorremediación de Contaminantes Emergentes y Metales en Sistemas Acuáticos
Investigadores responsables: Dr. Daniel Wunderlin; Dra. Ma. Eugenia Valdés
Se estudia procesos de remoción de contaminantes emergentes (fármacos) y metales en cuerpos de agua por plantas macrófitas nativas (o adaptadas) de la provincia de Córdoba a fin de aportar información relevante para el desarrollo de sistemas de remediación acuática
Análisis y determinación de la capacidad antioxidante de alimentos.
Investigadores responsables: Dr. Daniel Wunderlin; Dra. Ma. Verónica Baroni; Dra. Natalia Pigni.
Se busca evaluar la real capacidad antioxidante de alimentos, mediante ensayos en sistemas biológicos simples y comparaciones con métodos clásicos (in vitro), buscando metodologías sencillas que permitan predecir el verdadero caudal antioxidante de un alimento superando la simple medición de capacidad antioxidante por métodos químicos tradicionales (TEAC, FRAP, DPPH, etc.), avanzando hacia un estudio de mecanismo de la acción antioxidante en sistemas vivos. Para este último propósito se utilizan herramientas convencionales de química y bioquímica analítica (análisis de antioxidantes por LC y GC-MS, análisis de actividad de enzimas antioxidantes, etc.). Recientemente se comienza a utilizar herramientas modernas como metabolómica y proteómica, con equipos de última generación (UPLC-QTOF, GC-MS, etc.).